Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street pone fin a su mejor semana en siete meses: el Dow Jones y el S&P suben un 7% y el Nasdaq 100, un 9%

  • La tasa de desempleo en EEUU cayó más de lo esperado en octubre, al 6,9%
  • Cada vez son mayores las probabilidades de que Biden sea el nuevo presidente
  • El Nasdaq 100 puede cerrar su mejor semana desde abril
Fotografía: Lucas Jackson (Reuters).

Wall Street se toma un pequeño respiro este viernes. Tras cuatro días de ascensos, impulsados por las elecciones presidenciales en Estados Unidos (cuyo vencedor aún no se ha confirmado), los índices de la bolsa norteamericana registran suaves correcciones. El Dow Jones cae un 0,24%, hasta los 28.323,4 puntos, pero avanza un 6,8% en la semana. En la misma línea se sitúa el S&P 500, que cede un 0,03%, hasta los 3.509,44 enteros, pero remonta un 7,6% en los últimos siete días. En cuanto al Nasdaq 100, el ascenso diario es del 0,11%, hasta alcanzar las 12.091,35 unidades, y gana un 9,4% en la semana.

La tasa de paro norteamericana cayó al 6,9% el mes pasado, frente la leve bajada (de dos décimas) al 7,7% anticipada por el consenso de mercado. La evolución del mercado laboral es clave para los analistas a la hora de medir la recuperación de la economía de EEUU, la mayor del mundo.

Así, tras la primera semana de noviembre en bolsa, el Dow Jones pierde un 0,75% en el año; el S&P 500 gana un 8,71% desde enero y el Nasdaq 100 acumula una rentabilidad del 38,45%. El Standard & Poor's está a un 1,9% de su máximo histórico, y el Nasdaq 100, a un 2,5%.

Biden, ¿presidente?

Con todo, los inversores no pierden de vista el reñido recuento electoral en Estados Unidos. Las últimas informaciones apuntan a que el candidato demócrata, Joe Biden, acaricia la victoria al sacar ventaja en los escrutinios de estados clave como Pensilvania (donde hasta ahora iba ganando el aún presidente, Donald Trump), Georgia y Arizona.

No obstante, el recuento todavía puede extenderse durante más días o semanas: Trump ha recurrido a los tribunales acusando (sin pruebas) a la oposición de "fraude" en el escrutinio de los votos por correo postal.

Esto puede provocar un "incremento la de volatilidad e incertidumbre en los mercados en el corto plazo", avisa el Departamento de Análisis de Renta 4.

En el más largo plazo, estos expertos consideran que tendrá más peso "la continuidad de estímulos monetarios, aún cuando los fiscales puedan ser inferiores a lo inicialmente previsto".

Aunque Biden gane, todo apunta a que el Parlamento de EEUU seguirá dividido, lo que impedirá que el demócrata saque adelante estímulos económicos de gran tamaño (como era su intención).

Los demócratas no lograrán previsiblemente su ansiada 'ola azul', es decir, quitar la mayoría del Senado a los republicanos. Estos mantendrán por tanto el control de la Cámara Alta, "aunque el resultado podría no ser definitivo hasta enero, cuando se conozca el resultado de la segunda vuelta de las elecciones especiales de Georgia", señalan los analistas de Renta 4. Por su parte, los de Biden seguirán siendo mayoría en la Cámara de Representantes (Cámara Baja).

Desde el plano técnico, Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, recomienda "tener presente" que el Nasdaq "no conseguirá a corto superar los máximos de octubre en los 12.205 puntos", desde donde prevé que se producirá "una consolidación de las últimas alzas antes de ver una continuidad alcista". "Si bate los 12.205 puntos estaríamos ante una señal de enorme fortaleza", asegura.

La Fed no movió ficha

En cuanto al plano monetario, la Reserva Federal (Fed), el banco central de EEUU, cumplió el jueves con las expectativas y decidió mantener los tipos de interés en mínimos históricos (0%-0,25%). Además, dejó la puerta abierta a estímulos adicionales en el futuro ante las nuevas presiones sobre la recuperación económica, en línea a lo que hizo la semana pasada el Banco Central Europeo (BCE).

Los expertos de Renta 4 subrayan que el actual contexto de debilidad económica "garantiza tipos bajos durante mucho tiempo (al menos hasta 2023)".

El petróleo cae más de un 3% este viernes

El precio de los futuros del petróleo Brent registra un descenso del 3,1% hacia el final de la sesión del viernes, y se sitúa en los 39,6 dólares por barril. Sin embargo, por las subidas que efectuó en los días previos a las elecciones de EEUU, el crudo de referencia en Europa sube un 5,8% en los últimos siete días.

Del mismo modo, los futuros del West Texas se dejan un 3,8% este viernes y descienden a la zona de los 37,3 dólares por barril, aunque en la semana suben un 4,2%.

Las caídas del precio del petróleo se atribuyen a las nuevas infecciones por coronavirus en EEUU, que han establecido un récord diario de casos por encima de los 100.000 por segundo día consecutivo.

Por otro lado, el consejero delegado de EOG, uno de los mayores productores de petróleo norteamericanos, ha hablado de la relación de la industria estadounidense con la OPEP.

"Los líderes del shale [petróleo de esquisto bituminoso] se han ganado la reputación de bravucones buscadores de petróleo, quienes demuestran que el sector estadounidense del petróleo es independiente y puede quitarle cuota de mercado a gigantes estatales ineficientes y a los campeones nacionales", sostienen desde Bloomberg.

Pero la OPEP sigue siendo un gran actor en el mercado de petróleo y ha hecho equipo con Rusia en los últimos años para recuperar el control de los precios y detener el crecimiento del emergente sector del shale en EEUU.

Sin embargo, Bill Thomas, consejero delegado de EOG Resources, ha señalado que no quiere poner a la OPEP en una situación en la que se sienta amenazada, como si ellos quisieran quitarle cuota de mercado, mientras la OPEP trara de impulsar al alza los precios del petróleo".

El euro roza los 1,19 dólares

La divisa europea sube en torno a un 0,5% este viernes, hasta los 1,188 dólares, en una semana en la que ha repuntado un 2% con respecto al viernes pasado. De este modo, el euro se aprecia un 6% sobre el billete estadounidense en lo que va de año.

Por su parte, el oro también sube un 0,3% con respecto al jueves y se sitúa en la cota de los 1.953 dólares por onza. En el conjunto de la semana, la subida es del 4% y la rentabilidad acumulada desde enero supera el 28%. Su máximo anual está en los 2.051,5 dólares.

Por último, la volatilidad que mide el índice VIX de la Bolsa de Chicago, ligado al S&P 500, se ha desplomado un 33% en la semana (un 7,5% solo este viernes), que deja al índice del miedo en los 25,5 puntos. Parece que tras las elecciones estadounidenses y la aparente victoria de Joe Biden, el mercado vuelve a la calma, después de remontar hasta los 40 puntos la semana pasada.

Los valores destacados de la sesión

News Corporation, la compañía de Rupert Murdoch, ha sido una de las compañías que mejor se han comportado en la sesión. El precio de sus accions ha despuntado un 8,4%, hasta los 15,17 dólares, en el que ha sido el séptimo día de subidas consecutivas en el S&P 500. Su capitalización bursátil es de 8.900 millones de dólares.

La compañía de medios de comunicación, propietaria de The Wall Street Journal y The New York Post, entre otros, ha presentado un beneficio mejor de lo esperado en el primer trimestre de su año fiscal 2021. Los ingresos habrían caído un 10% con respecto al mismo periodo del año pasado, el equivalente a los 2.100 millones de dólares. No obstante, apuntan desde The New York Post, parte de la caída es consecuencia de la venta de News American Marketing, vendido a mediados de marzo.

"La previsión [de Electronic Arts] para el trimestre de diciembre ha sido poco inspiradora"

Los títulos de Microchip Technology también suben por quinto día consecutivo esta semana y repuntan un 5,83% este viernes, hasta alcanzar los 125,28 dólares y un tamaño en bolsa de 32.600 millones de dólares.La empresa de semiconductores ha presentado resultados del segundo trimestre de su año fiscal, que ha superado las expectativas del mercado, y ha proporcionado una previsión muy robusta del tercer trimestre.

"La empresa tiene una configuración positiva hasta el 2021, con un rebote de las ventas, margen bruto en la cúspide de un nuevo pico y un rápido desapalancamiento que prepara el terreno para la expansión múltiple", han apuntado desde Morgan Stanley.

En cambio, las acciones de ViacomCBS se han hundido un 6,4%, hasta los 29,30 dólares, y las de Electronic se han dejado un 7,12%, hasta los 119,19 dólares.

ViacomCBS, una de las firmas históricas de la televisión por cable en EEUU, ha presentado un crecimiento fuerte en sus tres servicios de streaming, "una señal de que está bien posicionada conforme las audiencias cambian a Internet desde su servicio corriente de televisión de pago", informan desde Bloomberg.

"Los ingresos del streaming doméstico aumenta un 56% hasta los 636 millones de dólares en el tercer trimestre, con el número de suscriptores a CBS All Access y Showtime OTT subiendo un 72%, hasta los 17,9 millones", explican.

Por otra parte, el servicio sustentado por publicidad Pluto TV ha visto una subida del 57% en usuarios mensuales activos, hasta los 28,4 millones.

Y, por último,"la previsión [de Electronic Arts] para el trimestre de diciembre ha sido poco inspiradora", según han recalcado los analistas de la firma de inversión Piper Sandler.

"EA tiene un portafolio de primera clase, pero los resultados recientes nos dejan sin aclarar los catalizazores de corto plazo y el crecimiento en el año fiscal 2022", puntualizan desde Morgan Stanley.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky